AL CORRO DE LA PATATA

En el aula de 1 año estamos aprendiendo a jugar a juegos de corro, y a bailar con canciones tradicionales:

«EN LA PLAZA REDONDA, REDONDA, HAY UNA ZAPATERÍA,

DONDE VAN LAS CHICAS GUAPAS , A TOMARSE LAS MEDIDAS.

CUELLO, CINTURA Y ALTURA.

SE LEVANTAN LAS FALDILLAS, SE LE VEN LAS PANTORRILLAS,

Y EL ZAPATERO CURIOSO, SE HA CAÍDO DE LA SILLA. SILLA, SEVILLA,

¡QUE TE DEN MORCILLA!«

A través de los corros, hemos podido repetir movimientos, movernos en sintonía con otros y, sobre todo, disfrutar del placer compartido de cantar y moverse en círculo, en parejas o en grupo.

«ESTABA LA PÁJARA PINTA SENTADITA EN EL VERDE LIMON,

CON EL PICO PICABA LA HOJA, CON LA HOJA PICABA LA FLOR.

¡AY, MI AMOR, CUANDO TE QUIERO YO!

ME ARRODILLO A LOS PIES DE MI AMANTE, ME LEVANTO PIDIENDO PERDÓN.

DAME UNA MANO, DAME LA OTRA, DAME UN BESITO JUNTO A LA BOCA.

DARÉ LA MEDIA VUELTA, DARÉ LA VUELTA ENTERA,

DARÉ UN PASITO ATRÁS Y HARÉ LA REVERENCIA.

PERO NO, PERO NO, PERO NO, PORQUE A MI ME DA VERGÜENZA,

PERO SÍ, PERO SÍ, PERO SÍ, PORQUE YO TE QUIERO A TI.»

Como destaca Ana Pelegrín, defensora del folclore infantil y la tradición oral, destaca la importancia de estos juegos ya que “organizan el cuerpo del niño, dan estructura al movimiento, a la palabra, y fortalecen el vínculo afectivo y cultural”.

RODA, RODA, MOLINER,

QUE TON PARE ÉS EL CELLER,

QUE HA PERDUT LA CABELLERA

PEL CAMÍ DE BALAGUER.

En nuestro día a día, vemos cómo estas canciones con gestos, repeticiones y ritmo favorecen la atención, la coordinación, el lenguaje y el sentido de pertenencia al grupo.

¡Nos encanta compartir estos momentos juntos!

Aula de 1 año.

JUGAR CON MIS MANOS

Este trimestre, en el aula de un año, estamos trabajando el proyecto del juego como motor del aprendizaje y el crecimiento. Jugar no es solo una forma de entretenimiento para los niños y niñas, es su manera natural de explorar el mundo, relacionarse, expresarse y desarrollarse.

También el uso y la conciencia de nuestras manos tienen un papel fundamental en este proyecto ya que son la herramienta que nos permite la exploración, creación y cuidado.

Y, es por ello que hemos realizado la plantación de brotes y pequeñas plantas que hemos traído de casa, llamadas «Zebrina» el conjunto de flores granates y verdes, y «Suculenta» la planta verde que tiene forma de oreja de elefante.

Esto nos ha permitido conocer nuevas plantas, manipular la tierra, trasplantar, regar, observar cómo crecen las hojas, y formar parte de este proceso de observar el cambio en la vida de las plantas.

A través del juego con elementos naturales, los niños y niñas desarrollamos la motricidad fina, la concentración, el sentido del cuidado y el vínculo con la vida. El contacto directo con la naturaleza ofrece una experiencia rica y sensorial, llena de texturas, olores y colores que despiertan su curiosidad y el deseo de explorar.

Jugar es mucho más que pasar el rato. Jugar es crecer, imaginar, pertenecer y descubrir. Desde el aula acompañamos al niño/a en cada juego que comienza desde las manos. Damos pequeños pasos, para crear un mayor vínculo con el mundo que nos rodea.

Aula de 1 año.

DESCUBRO MI MUNDO

En el aula de 1 año, vivimos cada día con la alegría de explorar nuestro entorno más cercano, de aprender y desarrollar nuevos aprendizajes dentro de un ambiente preparado y adaptado a nuestras necesidades y nuestro momento evolutivo.

La vida de aula es el corazón de nuestro trabajo, y dentro de ella, el tiempo de trabajo individual tiene un papel fundamental. Para este momento, nos apoyamos en los materiales Montessori, que están diseñados para fomentar la concentración, el orden y la autonomía, al mismo tiempo que desarrollan habilidades clave para nuestro crecimiento armónico.

El trabajo individual no solo nos ayuda a adquirir conocimientos nuevos, sino que también nos da una oportunidad para desarrollar habilidades para la vida: concentración, perseverancia, responsabilidad y amor por aprender.

La vida de aula ofrece un espacio de confianza que nos da seguridad, nos permite organizarnos poco a poco y nos enseña a tomar decisiones con mayor independencia.

Nos encanta poder compartir un pedacito de esta experiencia con vosotros, y ver como poco a poco aprendemos con nuestro propio cuerpo: a través de las manos, los pies, los cinco sentidos y los movimientos corporales.

Cada uno de estos pequeños pasos, son una puerta para el pensamiento, el lenguaje y la relación con el mundo que me rodea.

«El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad» – María Montessori

Aula de 1 año.

NANAS Y SUEÑOS

La semana pasada vivimos una experiencia muy especial en el aula de 1 año que nos llenó el corazón de ternura y conexión: ¡el taller de nanas con las familias!

Invitamos a madres y padres a compartir un momento único con sus hijos e hijas, en el que juntos construimos una exposición muy emotiva. Cada familia trajo una foto de cada niño/a durmiendo y la letra de la nana o canción que suelen cantarles antes de ir a dormir.

Entre risas, abrazos y mucha emoción, fuimos pegando cada imagen y cada canción que ahora adorna la entrada de nuestro aula, y nos recuerda lo importante que es el amor en los pequeños gestos cotidianos.

Fue precioso ver cómo cada familia compartía su forma particular de acompañar el momento de descanso de sus hijos: canciones tradicionales, melodías inventadas, voces suaves que calman y abrazan. Los niños y niñas, aunque pequeñitos, parecían reconocer esos sonidos familiares, y el ambiente se llenó con ese amor de la familia.

Queremos dar las gracias a todos los padres y madres que participaron con tanta ilusión. Este taller no solo nos permitió conocer un poquito más de la rutina de cada niño en casa, sino que también nos ayuda a hacer de la escuela un espacio de confianza y ternura que seguimos cultivando día a día.

¡Gracias por compartir con nosotros un pedacito de vuestros sueños!

Aula 1 año.

LA LUNA Y LAS NANAS

Cuando cae la noche y el cielo se oscurece, un círculo brillante aparece en lo alto… ¡es la luna!. La luna nos acompaña en nuestros sueños e ilumina suavemente la noche mientras los niños se acurrucan en sus camitas.

La luna puede tener muchas formas y colores, algunas noches está llena y otras veces casi ni la vemos. ¡Pero siempre vuelve a brillar!

Las mamás, papás y maestras cuando vamos a dormir, nos cantan nanas inspiradas en la luna y en el descanso.

«La lluna, la pruna vestida de dol, son pare la crida sa mare no vol.

La luna, la pruna de sol mariner, son pare la crida sa mare també»

Y, es por ello que en nuestra aula, dentro del proyecto de «Entre el juego y el fuego», hemos vivido una experiencia diferente, hemos pintado lunas con las técnicas de estampación con esponja.

También gracias a nuestras familias porque han creando unas lunas únicas. Cada una de ellas es especial y diferente, y están hechas con muchos cariño y creatividad. Unas lunas brillan más, otras son más suaves, otras más rugosas, unas pequeñitas y otras gigantes. ¡Pero todas son maravillosas y especiales!

Nuestro aula, se ha convertido en un espacio mágico y lleno de lunas colgantes, dónde todas brillan como una noche estrellada.

¡Nos encanta mirar nuestras lunas y recordar que, aunque cada una es distinta, todas iluminan nuestros días en la escuela de una forma muy especial!

Aula de 1 año.

DESCUBRIENDO EL MUNDO

En las primeras edades, es muy importante para el desarrollo de los niños/as estimular de forma integral el área afectiva, motora y cognitiva, y una de las mejores formas de hacerlo es dando espacio a la expresión artística y creativa.

Con mis manos puedo explorar todas las experiencias sensoriales y corporales, utilizando los cinco sentidos y fortaleciendo la conciencia corporal en el espacio, además podemos fomentar la expresión libre del niño y ayudarle a descubrir el mundo a través de sus ojos.

Yo pinto de azul

como mi tul,

Yo pinto de rojo

como el piojo,

Yo pinto de amarillo

como mi martillo.

«El aprendizaje pasa por las manos»  Wallom

Aula de 1 año.

LOS REYES MAGOS DE ORIENTE

¡Qué emocionante ha sido la vuelta de las vacaciones de navidad!

Nos recibió el primer día de escuela un grupo de música folk y celta pudimos disfrutar del sonido de la música en directo de instrumentos como el violín, la mandolina y la guitarra.

Sonaron algunas canciones de música popular infantil española como: Estrellita, Un elefante y La Tarara.

Además Sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente nos habían dejado algunos regalos para todos los alumnos de la escuela.

¡UN LIBRO PARA CADA UNO DE NOSOTROS! Y, lo hemos celebrado junto con nuestros amigos y maestras.

Hemos vuelto muy contentos y con muchas ganas de aprender cosas nuevas.

¡Feliz año nuevo!

Aula 1 año.

TERESA PON LA MESA

«Un poco para mamá,

un poco para papá,

un poco para la abuela

que come muchas ciruelas,

un poco para la tía

que come pan y sandía:

así se enferman los niños

por exceso… de cariño»

-Gramática de la fantasía de Gianni Rodari

Los alumnos de 1 año queremos compartir con vosotros estas instantáneas de los momentos que disfrutamos en el comedor escolar: el desayuno, la comida y la merienda.

Teresa pon la mesa,

Isabel pon el mantel,

Juana… ¡las cucharas!

señoritos, ¡a comeeer!

En el niño, al menos hasta cierta edad, se corresponde de buena gana a este juego, porque despierta su atención, puebla de personajes su comida, que se convierte y da un significado simbólico al acto de alimentarse, extrayéndolo de las servidumbres cotidianas.

Comer se convierte en un hecho estético, un «jugar a comer».

Comer no solo es necesario para crecer fuertes y sanos, sino que también puede ser un juego emocionante. Imagina que cada comida es una aventura en un mundo lleno de colores, sabores y texturas.

Aula 1 año.

PINTAR PARA CRECER

Los alumnos de la clase de 1 año, hemos disfrutado de nuestras primeras sesiones de lenguaje plástico y del dominio del proceso creativo.

El arte es una herramienta esencial para el desarrollo integral de los niños. A través de actividades como pintar, dibujar o modelar, no solo nos divertimos, sino que también fortalecemos habilidades fundamentales para nuestro crecimiento.

En esta etapa del desarrollo infantil desarrollamos al aprendizaje y la formación de habilidades motoras en la infancia. También , el lenguaje visual es especialmente importante, ya que permite a los pequeños explorar su mundo interior y compartirlo con quienes les rodean.

Por ello, hemos dibujado con ceras de colores, y pintado con pincel, ya que esto nos ayuda a adquirir la noción del espacial y expresar lo que nuestro cuerpo todavía no puede producir con palabras.

Cada trazo y cada pincelada son pasos importantes hacia un desarrollo integral. Invitemos a nuestros niños a explorar, crear y crecer a través del arte, abriéndoles las puertas a un mundo lleno de posibilidades.

¡Pintar no es solo un juego, es una forma de aprender a vivir!

Aula 1 año.

QUE LLUEVA, QUE LLUEVA

El otro día aprovechamos para salir a observar el cielo, sus colores, las nubes, y tocar la lluvia.

Algunos, nos hemos querido poner las botas de agua, el chubasquero, hemos cogido el paraguas y hemos contado cuentos y cantado canciones.

¡Que llueva, que llueva!

La virgen de la cueva,

los pajaritos cantan,

las nubes se levantan

que sí, que no, que caiga un chaparrón

que rompa los cristales de la estación

¡y que no, y que no, y que no me moje yo!

Aula 1 año

ENTRE EL JUEGO Y EL FUEGO

CENTRO EDUCATIVO GENÇANA. Colegio en Godella, Valencia.

Saltar al contenido ↓